FILTRACION
:flower:
CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO DE ESPONJA
El filtro de esponja es uno de los filtros más sencillos y baratos que se pueden hacer, siendo perfectamente válido para acuarios pequeños.
Es un excelente filtro físico y funciona bien como filtro biológico. Es muy usado para los acuarios de cría, ya que la débil corriente que produce no absorbe a los alevines. Otra interesante función es para acuarios de cuarentena u hospital, ya que su pequeño tamaño y diseño permite su fácil instalación y desinstalación; Es algo así como un filtro portátil. El filtro aquí diseñado es válido para acuarios de hasta 50 litros, para acuarios mayores este tipo de filtro no es adecuado.
\:D/
Materiales
La construcción no es difícil ni costosa. Todo el material necesario lo podréis encontrar fácilmente en comercios de saneamiento.
• Un tubo flexible de PVC de 5 mm de diámetro y un metro de longitud como el usado para la bomba de aire. Podéis comprarlo en cualquier tienda de material de jardinería o en tiendas de acuario.
• Un tubo rígido de PVC de 30 mm de diámetro y de 5 cm menos de largo que la altura de nuestro acuario. Podéis comprarlo en cualquier tienda de saneamientos.
• Una piedra difusora. Se puede encontrar en cualquier tienda de acuarios.
• Una esponja de poro abierto. Esta ha de tener un volumen de medio litro. Puede encontrarse en supermercados o como relleno en embalajes.
Montaje
Lo primero que debemos hacer es cortar el tubo de 30 mm de diámetro a la longitud adecuada. Esta dependerá de la profundidad de vuestro acuario, teniendo en cuenta que el filtro está situado en el fondo y el extremo superior ha de quedar unos cuatro cm por debajo de la superficie del agua. Este tubo servirá como "chimenea" para el filtro.
En este tubo mediremos la parte ocupada por la esponja, esta parte la perforaremos con todos los agujeros que podamos. Esto lo podemos hacer con un taladro. Si no disponemos de un taladro, podremos hacerle cortes con una sierra. La idea es que en esta sección del tubo pueda penetrar el agua con facilidad.
El siguiente paso consiste en hacer un orificio en el centro de la esponja, este deberá ser de un diámetro inferior a la chimenea. El orificio no ha de traspasar la esponja, ver el dibujo para hacerse una idea.
Finalmente unimos mediante el canutillo que nos sirve de conducción de aire la bomba de aire con la piedra difusora. Colocamos la piedra difusora en la parte inferior de la chimenea y colocamos la esponja en la parte inferior.
:scratch:
Instalación
Ahora solo queda instalar el invento en el acuario. Esto es una parte sencilla. Elegimos para ello una esquena del acuario, a ser posible que quede oculta por la decoración. La esponja debe estar apoyada en el fondo del acuario, la chimenea debe quedar sumergida a unos 4cm de la superficie.
Funcionamiento
El sistema de funcionamiento es muy simple. La bomba de aire envía aire a la piedra difusora, la cual produce finas burbujas en la parte inferior de la chimenea. Estas burbujas suben a la superficie, arrastrando el agua hacia arriba. De paso oxigenan el agua.
El resultado de este proceso es que el filtro absorbe agua por la esponja y la expulsa por la chimenea. Como vemos todo ello esta impulsado sólo por el aire. Podemos conectar el extremo de la chimenea a una bomba de agua o bien a la entrada de otro filtro, en ese caso sobraría la piedra difusora y la bomba de aire.
La función del filtrado la realiza la esponja. Esta retiene las partículas en suspensión y sirve como soporte para las bacterias que realizan el ciclo del nitrógeno.
:salute:
Mantenimiento
El mantenimiento de este filtro es muy simple. Sólo necesita una limpieza periódica de la esponja a intervalos aproximados de un mes (depende mucho de la cantidad de suciedad en el acuario).
Aprovecharemos para limpiarlo durante un cambio de agua. Para ello retiramos parte del agua del acuario en un cubo. Sacamos el filtro del acuario y lo depositamos en este caldero. Estrujamos con la mano repetidas veces la esponja; veremos como el agua del cubo se ensucia y el filtro se va limpiando. Finalmente colocamos el filtro de nuevo en el acuario.
Sobra decir que el agua usada para la limpieza debe ser desechada, rellenando el acuario con agua nueva. Es aconsejable no limpiar todo el filtro al mismo tiempo. Un mes limpiar la parte inferior de la esponja, y al mes siguiente limpiar la parte superior.
:flower:
FILTRO CON BOTELLAS DE REFRESCOS (BEBIDAS EN CHILE)
Este manual pretende mostrarnos la forma de construir filtros que aprovechan el uso de un aireador (bomba de aire), este filtro es usado comúnmente en acuarios pequeños de hasta 60 litros y es una variante del filtro de esponja, sumamente económica y fácil de realizar.
:thumbright:
Los materiales
El material necesario para este montaje seguramente ya lo tienes en casa, con lo que no necesitarás comprar nada.
En cualquier caso te lo detallamos:
• Una botella plástica, de preferencia de refresco. Cuanto mayor sea la botella, mejor, pero ten en cuenta que ha de quedar completamente sumergida. (Considerar una profundidad de al menos 4 cms. desde la superficie del agua a la "tapa" de la botella sumergida).
• Un trozo de hilo nylon (30 cm. serán más que suficientes).
• Una cuchilla.
• Un clavo delgado (de 2.5 cm. de largo aproximadamente).
• Un clavo grueso (de 5 cm. de largo aproximadamente).
• Alicates o tenazas.
• Fuego. De la cocina o una estufa.
Y
los materiales comunes para todos los filtros de acuarios pequeños:
• La bomba de aire (Air Pump). Tambien se le conoce como motor para acuarios o aireador.
• Las mangueras para hacer las conexiones de aíre al filtro.
• Algo de gravilla o piedritas usadas en decoración de acuarios.
• Una piedra aieradora. También se le conoce como piedra difusora. La consigues en tu tienda de acuarios favorita.
• Material filtrante, grueso, es como un paño de material sintético, de uso común en filtros de esquina para acuarios. Se le puede conseguir en la tienda de acuarios. En lugar de este material filtrante puedes usar una esponja de poro abierto.
Construcción

{|=
Paso 1: Tome la botella y lávela a conciencia. Asegurese que su botella sea de bebidas o refrescos, y no una botella que haya contenido detergentes, químicos u otros tóxicos, ya que estos lo que harán será matar a sus peces cuando la introduzca en el acuario. Delimite el área que el paño filtrante cubrirá, considerando un mínimo de 15 centímetros de ancho. Cuanto más área y más ancho tenga el material filtrante, mucho mejor para la buena calidad del agua de nuestro acuario (por la formación de bacterias útiles para "limpiar" el agua).
Paso 2: Caliente el clavo delgado en su estufa o cocina. Tómelo con las pinzas o tenazas para no quemarse y perfore con él la botella plástica. La botella ha de quedar como una coladera: Observe la figura. Obviamente estos agujeritos solo se relizan dentro del área filtradora que usted delimitó en el paso anterior.
Paso 3: Tome la tapa de la botella de refresco y delimítela en dos mitades (hemisferios). Corte la mitad de la parte superior (hemisferio norte) de la botella en forma de medialuna (semicírculo), de manera que deje escapar fácilmente el aire si se coloca la botella en el agua. Para cortar el semicírculo puede fácilmente usar el mismo método que uso para dejar la botella como coladera. Para hacerlo vaya delineando el semicírculo con puntos (perforaciones) hechas con el clavo grueso (caliente). Haga los puntos tan juntos que al final la mitad de la tapa caiga por sí sola. Luego con la cuchilla puede dar un mejor acabado. En la mitad que quedo intacta haga un solo agujero grande (hágalo con el clavo grueso) de tal forma que por allí pueda pasar la manguera del aireador.
Paso 4: Es el paso final, colocar gravilla del acuario en el fondo de la botella para que no flote en el acuario. Pase la manguera que viene del aireador por la tapa, como si fuera un sorbete (popote) y coloque la piedra aireadora en la posición que indica la figura, cierre la botella con la tapa de tal forma que la piedra aireadora quede dentro. Coloque el material filtrante o esponja alrededor del filtro (vea figura). Asegure el material filtrante al filtro, use para ello el hilo nylon (atando el material filtrante alrededor del filtro).
:flower:
FILTRO DE PLACA (UGF)
El filtro de placa es muy popular y conocido por nombres muy diferentes tales como, filtro de fondo, filtro bajo graba (UGF), filtro americano o filtro biológico. Este último nombre es debido a su excelente función biológica. Es uno de los filtros más sencillos y baratos de construir; referencia de muchos acuaristas. Su principal virtud es no ocupar espacio y quedar totalmente oculto debajo de la grava a excepción de la chimenea, la cual es fácilmente disimulable.
](*,)
Tal y como hamos comentado es un excelente filtro biológico y funciona aceptablemente como filtro físico. Por contra muchos aficcionados le acusan de afectar negativamente al crecimiento de la plantas. Su manteniento es nulo y es apropiado para acuarios de todas las dimensiones. Para acuarios de más de un metro de longitud se recomienda modificar el diseño, de manera que se instalen dos chimeneas, una en cada extremo.
Materiales
La construcción no es difícil ni costosa. En su forma más sencilla, cuya construcción vamos a abordar, está movido por un bomba de aire. Todo el resto de material no llegará a los 12 euros :-k y se puede encontrar en cualquier tienda de saneamiento (ferretería en Chile).
• Un tubo rígido de PVC de 21 mm de diámetro. La longitud dependerá de nuestro acuario.
• Cuatro codos de PVC de 21 mm de diámetro.
• Varias 'T' de 21 mm de diámetro.
• Pegamento de PVC.
• Una sierra para metales, taladro, broca de 3 mm, guantes gruesos y demás protecciones.
Montaje
:study:
El siguiente paso es tomar las medidas para el filtro. El filtro ha de ocupar todo el fondo del acuario. Por tanto su tamaño dependerá del tamaño de vuestro acuario. Podéis guiaros por el esquema, teniendo en cuenta que los tubos van separados entre sí unos 5 cm. La chimenea, que es el tubo en posición vertical, ha de quedar a unos 2 cm por debajo de la superficie del agua; por tanto su longitud dependerá de la altura de vuestro acuario.
Una vez tomadas las medidas, cortamos el tubo a la longitud adecuada, haciéndole cortes transversales con la sierra, o bien orificios de 3 mm con un taladro. Los cortes, uno cada 2 cm, u orificios, uno cada 1 cm, han de estar solamente en la mitad superior del tubo. El tubo de la chimenea no lleva corte alguno, en él se debe practicar un orificio lo más cerca de la base posible, para introducir el canutillo de aire. A continuación ensamblamos todas las piezas (sin pegarlas) y verificar que entra correctamente en el acuario.
Antes de continuar nos aseguraremos de leer detenidamente las instrucciones del tubo de pegamento para PVC, pues de su correcta aplicación dependerá la solidez del filtro. No tocar el pegamento con los dedos y trabajar en un lugar ventilado, pues es tóxico cuando está fresco.
Finalmente procedemos a pegar todas las piezas y ya tenemos construido nuestro filtro. Solo hemos de dejarlo secar durante cuatro días, para que se evapore el disolvente del pegamento, pues en caso contrario podría envenenar a nuestros peces.
Instalación
:downtown:
Este filtro debe ser instalado en el fondo del acuario y debe cubrirse completamente con un capa de grava de al menos 2 cm. Introduciremos un macarrón de aire en la base de la chimenea, el cual conectaremos con una bomba de aire.
:flower:
FILTRO EXTERNO CERRADO
El filtro externo hermético es uno de los mejores filtros que podemos poner en nuestro acuario. No ocupa sitio dentro del acuario y al no tener limitaciones de tamaño, su capacidad filtrante puede ser tan grande como deseemos.
Es un excelente filtro físico y funciona bien como filtro biológico. No tiene limitación en cuanto a la variedad de materiales filtrantes que podemos introducir. Es, sin duda, un filtro imprescindible para acuarios grandes.
Materiales
La construcción no es difícil ni costosa. La bomba de agua es la parte más cara, pero no os recomiendo escatimar en gastos. Todo el resto de material no llegará a las 12 euros. 8-[
• Un trozo de manguera de jardín de unos 5 cm. Podéis comprarlo en cualquier tienda de jardinería.
• Una bomba sumergible, asegurémosnos de que va a caber holgadamente dentro del filtro. Se venden en tiendas de acuariofília (usar la calculadora para averiguar la potencia adecuada).
• Un tubo rígido de PVC de 21 mm de diámetro y de 25 cm de largo.
• Un tubo rígido de PVC de 150 mm de diámetro (usar la calculadora para odtener la longitud adecuada).
• Un tapón ciego de PVC de 150 mm de diámetro.
• Un tapón de rosca, o tapón de registro, de PVC de 150 mm de diámetro.
• Dos codos de PVC de 21 mm de diámetro.
• Pegamento de PVC. Todo esto podéis comprarlo en cualquier tienda de saneamientos.
Nota: Es posible que no encontreis tapones de 150 mm. En este caso podreis usar tubos de 125 mm, que son mas comunes.
Montaje
Antes de empezar nos aseguraremos de leer detenidamente las instrucciones del tubo de pegamento para PVC, pues de su correcta aplicación dependerá que el filtro sea estanco. No tocar el pegamento con los dedos y trabajar en un lugar ventilado, pues es tóxico cuando está fresco.
Cogemos el tubo de 125 mm y le pegamos en un extremo el tapón ciego. En el otro extremo ponemos el tapón de rosca. Para que el tapón entre dentro del tubo, puede ser necesario calentar el tubo. Lo sumergimos unos minutos en agua hirviendo y así podremos deformarlo como queramos. Cortamos el tubo de 21 mm en cuatro partes iguales. Unimos cada par con un codo sirviéndonos del pegamento. Dejamos secar unas 2 horas.
Transcurridas las dos horas hacemos un agujero en la parte inferior, de manera que podamos colocar la bomba tal y como figura en el dibujo. El agujero lo hacemos con un taladro y una broca de 20 mm, de manera que el tubo pequeño ha de entrar muy ajustado. Con el mismo procedimiento hacemos el agujero superior, éste lo más arriba posible. En ambos agujeros pegamos los tubos acodados de manera que asomen por la parte interior unos 2 cm.
Dejamos secar otras dos horas. Una vez transcurridas, le damos un cordón de pegamento a todas las uniones, tanto por fuera como por dentro.
Un punto crítico es la salida del cable de la bomba. Practicamos un pequeño orificio lo más pequeño posible en la parte inferior. Hacemos un nudo al cable y lo pasamos por el agujero hasta que haga tope con el nudo. Pegamos con el pegamento de PVC y una vez seco le daremos silicona, tanto por dentro como por fuera. Ha de quedar cable suficiente para poder sacar la bomba con facilidad. Importante: Si tenemos que realizar algún empalme, este ha de quedar fuera del filtro.
Colocamos la bomba en el interior tal y como indica el dibujo. Para unirla con el tubo de salida usamos un trozo de manguera, la cual calentaremos para poder introducirla fácilmente. La bomba no debe ir pegada, pues puede que tengamos que sacarla alguna vez para limpiarla.
Ya tenemos construido nuestro filtro. Solo hemos de dejarlo secar durante cuatro días, para que se evapore el disolvente del pegamento, pues en caso contrario podría envenenar a nuestros peces.
Instalación
:cyclopsani:
Este filtro puede ser instalado tanto por encima del acuario como por debajo. Para instalarlo sólo debemos unir los tubos de entrada y salida al acuario mediante mangueras flexibles. Estas mangueras podemos calentarlas, de esa manera podrán encajar en los extremos aunque tengan menor sección. Recomiendo poner a la salida y entrada del filtro dos llaves de paso, ya que permitirán el cambio del material filtrante de una forma mucho más cómoda.
Un problema que nos puede surgir es que pierda agua por la rosca. En este caso podemos apretarlo con una llave, o bien ponerle a la tapa una varilla metálica para poder hacer palanca. También es válido poner en la rosca unas vueltas de teflón, el cual podéis encontrar en tiendas de fontanería. (gasfiteria en Chile)
Sobra decir que dentro debemos colocar el material filtrante que consideremos más adecuado, como el perlón, canutillos de cerámica, etc.
Mantenimiento
El mantenimiento de este filtro es muy simple. Sólo necesita una limpieza periódica del material filtrante a intervalos aproximados de unos dos meses, dependiendo mucho de la cantidad de suciedad en el acuario. Recomiendo poner un prefiltro de esponja para minimizar la necesidad de limpieza.
Aprovecharemos para limpiarlo durante un cambio de agua. Para ello retiramos parte del agua del acuario a un cubo. Abrimos el filtro, sacamos el material filtrante y lo depositamos en este caldero. Estrujamos con la mano repetidas veces la esponja; veremos como el agua del cubo se ensucia y el material filtrante se va limpiando. Finalmente colocamos el material de nuevo en el filtro y cerramos.
Sobra decir que el agua usada para la limpieza debe ser desechada, rellenando el acuario con agua nueva. Es aconsejable no limpiar todo el material al mismo tiempo. Una vez limpiar la mitad y dejar la otra mitad para la siguiente vez.
:flower:
FILTRO DE LECHO FLUIDO
El filtro de lecho fluido es una de las últimas novedades en filtrado para acuarios. Es un excelente filtro biológico mejor incluso que un seco-húmedo, pero su filtración física es nula por lo que necesita un prefiltro mecánico (el que ya teneis en vuestro acuario). Su mantenimiento es mínimo ya que es autolimpiable y con un volumen de un 1% del acuario es suficiente.
Su principio de funcionamiento es muy sencillo; un montón de arena en suspensión, la cual proporciona una enorme superficie para el asentamiento de las bacterias nitrificantes en muy poco volumen. La arena tiene en el mismo volumen 10 veces más superficie que las mejores biobolas del mercado.
Materiales.
La construcción es muy sencilla y económica. Es su forma mas sencilla, cuya construcción vamos a abordar, se encuentra dentro del acuario, disimulado por piedras y plantas. Por tanto no se necesita un sellado perfecto y el riesgo de accidentes es casi nulo.
• Una botella de refresco. Escogerla según esta tabla:
Bomba de agua Capacidad de la botella
200 l/h 0.5 litros
500 l/h 1 litro
800 l/h 1.5 litros
1200 l/h 2 litros
• Un tubo flexible de PVC, como los del filtro.
• Un kilo de arena muy fina.
• Grava gruesa de 1.5 cm de diámetro.
• Unas tijeras, taladro, broca de 3mm, guantes gruesos y demás protecciones.
La arena.
=;
La arena es el elemento mas importante del filtro. Debe ser lo mas fina posible, pues así tendrá más superficie por unidad de volumen y será mas sencillo mantenerla en suspensión. Si es para un acuario de agua dulce no debe contener elementos calcáreos, para un acuario marino este punto carece de importancia.
Podemos obtenerla en tiendas de acuarios, donde la venden para rellenar los filtros comerciales. Las empresas de limpieza de fachadas y talleres de chapa pueden tenerla, la usan mezclada con agua como abrasivo. Finalmente las empresas de materiales de construcción también pueden tenerla. En ultimo caso podemos recurrir a arena de playa.
En caso de no comprarla en una tienda de acuarios debemos tratar la arena antes de emplearla pues, sobre todo la de playa, contienen elementos no deseables. Para ello:
• Lavar la arena con agua cuidadosamente. La ponemos en un cubo, llenamos de agua, removemos y vaciamos el agua. Repetimos el proceso hasta que el agua salga limpia. Así eliminamos la sal y lodos de la arena.
• Con la arena húmeda, pero sin agua, echamos un litro de ácido clorhídrico. Veremos que la arena hace una efervescencia: es la caliza y restos metálicos que se están disolviendo. Cuidado con los gases que desprende, pues irritan mucho la garganta. Este proceso no es necesario en caso de un acuario marino.
• Limpiamos la arena con agua, para eliminar los restos de ácido. un par de enjuages serán suficientes.
Después de este proceso la arena puede tener la mitad de su volumen, en especial si es de playa. Recomiendo hacer la prueba con una cantidad muy pequeña, y si en el proceso se consume mucho volumen, seria recomendable usar otra fuente de arena.
Montaje.
En primer lugar hemos de preparar la botella. Para ello hacemos un agujero en el tapón, de forma que entre la manguera lo mas ajustadamente posible. Con un poco de silicona podemos asegurar la unión. Después practicamos otro orificio, de unos 2 cm de diámetro, en la parte superior de la botella, que es por donde saldrá el agua.
Llenamos la botella con la arena fina hasta un tercio de su capacidad. Ponemos una esponja de poro grande en el cuello de la botella. Su misión es impedir que la arena retorne cuando el filtro esta apagado. Solo nos queda tapar la botella y colocarla en el acuario.
Para "mover" el filtro usaremos la salida del filtro que ya tenemos en el acuario. Unimos la salida de dicho filtro con una manguera a la entrada de nuestro filtro de lecho fluido. Colocamos el filtro original en un extremo del acuario, y el filtro de lecho fluido en el otro extremo, para si asegurar una buena circulación de agua. La manguera puede ir enterrada en el sustrato, pero verificar que no tiene curvas pronunciadas, pues el flujo de la bomba quedaría muy mermado.
Una vez en funcionamiento hemos de ver como la arena forma un remolino en el interior, elevandose hasta los dos tercios de la botella. Si la arena no se eleva o bien hemos escogido una arena muy gruesa o bien la botella es excesivamente grande para vuestro filtro. En caso de que se eleve mas de un tercio y se escape mucha arena el problema esta en que la botella es demasiado pequeña. Podríamos solucionarlo haciendo un pequeño agujero en la manguera, de forma que escape algo de agua antes de llegar al filtro de lecho fluido.
Mantenimiento.
Este filtro se va limpiando el solo por su proceso de funcionamiento. El único mantenimiento consiste en reponer la poca arena que haya escapado un par de veces al año.
:flower:
DESNITRIFICADOR
La función de un desnitrificador en nuestro acuario es la de completar el ciclo del nitrógeno transformando los nitratos (NO3) en nitrógeno gaseoso (N2) que se elimina en la atmósfera. Esto aumentará la calidad del agua con el consiguiente beneficio para nuestros peces. Usar el desnitrificador no es disculpa para alargar el tiempo entre cambios de agua.
Esta desnitrificación es llevada a cabo por bacterias anaerobias que viven sin oxígeno alimentándose de los compuestos nitrogenados. El sistema es bien simple y consiste en hacer correr un flujo lento de agua del acuario a través de un tubo fino de unos 30 metros de longitud. En la primera porción del tubo anidarán colonias de bacterias aeróbicas que irán agotando el oxígeno disuelto en el agua y en el último tramo el tubo anidarán las bacterias anaerobias que, en ausencia de oxígeno, convertirán los nitratos en nitrógeno gaseoso.
Materiales
La construcción no es difícil ni costosa. Todo el material necesario lo podréis encontrar fácilmente en comercios de saneamiento y de materiales de jardinería. Necesitaremos:
• Un tubo flexible de PVC de 5 mm de diámetro y 30 metros de longitud. El usado para la bomba de aire vale perfectamente. Podéis comprarlo en cualquier tienda de material de jardinería o en tiendas de acuario. Este tubo formará la bobina en donde anidarán las bacterias.
• Un tubo rígido de PVC de 150 mm de diámetro y de 35 cm largo como los que se usan en los desagües de las viviendas. Podéis comprarlo en cualquier tienda de saneamiento. Este tubo encapsulará todo el invento.
• Dos tapaderas de PVC, siendo una desenroscable para permitir la eventual limpieza del mecanismo. Han de tener el diámetro del tubo anterior.
• Un tubo de PVC de 40 mm diámetro y 30 cm de longitud. Nos servirá de soporte para la bobina.
• Material aislante. Evitará las pérdidas de calor de la bobina.
• Una llave de las que venden en las tiendas de jardinería para riegos por goteo para conseguir la regulación del caudal.
Montaje
Sobre el tubo de 4 cm de diámetro arrollamos el canutillo flexible formando un bobina. Dejaremos un extremo de un metro de largo, el otro de 10 cm. Esta bobina proporcionará la superficie necesaria para el asentamiento de las bacterias.
La temperatura adecuada para las bacterias anaeróbicas oscila entre 25 y 30ºC. Por ello envolveremos la bobina en cualquier aislante de manera que el agua interior bastará para mantener la temperatura adecuada.
El contenedor exterior está fabricado con el tubo de 150 mm de diámetro, al que pegaremos en el extremo inferior una tapadera de PVC. Perforamos la tapadera y en el orificio pegamos la llave de paso. Realizamos una segunda perforación para pasar el canutillo de salida. Por el orificio de salida pasamos el extremo más lago de la bobina, conectando el corto a la llave de paso. Introducimos la bobina en el contenedor así formado y colocamos la tapa superior.
:cyclopsani:
Instalación
Ahora sólo queda instalar el invento en el acuario, esto es lo más importante. El agua de entrada se ha de coger de la salida del filtro mecánico para evitar que el desnitrificador se obture.
Si el flujo es excesivamente lento o se para durante mucho tiempo, emanará un gas con olor a huevos podridos que es tóxico para nuestros peces, por eso la salida se llevará directamente al oxigenador o al filtro seco-húmedo. Las bacterias anaerobias que escapen no nos deben preocupar, ya que en presencia de oxígeno morirán rápidamente.
Regulación
Regularemos el flujo de agua hasta conseguir un caudal de 2 gotas por segundo. Cada dos meses comprobaremos, con un test de nitratos, que en la salida del desnitrificador tenemos una cantidad baja de nitratos. Si el test no nos detecta nada aumentaremos ligeramente el caudal, si el test detecta una cantidad elevada disminuiremos el caudal. Un olor a huevos podridos en la salida indicará un caudal demasiado lento o que el caudal se ha parado durante algún tiempo. La presencia de nitritos en la salida indica un flujo demasiado rápido.
Una vez conectado el sistema a nuestro acuario, deberéis tener en cuenta que no entrará en funcionamiento hasta transcurridos unos 40 días, tiempo necesario para que se vayan formando en las paredes internas de la bobina las correspondientes colonias de bacterias necesarias.
Las bacterias necesitan carbono para poder desarrollarse. Añadir un terrón de azúcar por cada cien litros una vez al mes proporcionará el carbono necesario y no hará daño a los habitantes de acuario.
CONTINUARA... :thumbright: