Página 2 de 2
Re: Filtro de placa
Publicado: Mié, 24 Jun 2009, 15:00
por Manuelmll
orlando escribió:yo tuve un filtro de placa pero en un acuario sin sustrato con platas plasticas (mi primer acuario cuando cabro chico) 8-[ 8-[ , pero pasaba que lo tenia que enterrar entonces ahi se producian tres problemas, el primero era el ruido de la bomba de aire al estar funcionano, despues el ruedo de las burbujas que salien del filtro de placa y rebentaban en la superficiey y finalmente la parte mas complicada que es la razon por la cual no lo recominedo es por que en el fondo lo que hace es esconder la basura debajo de la tierra y cuando llega la hora de limpiar hay que desenterrarlo y como es logico la mierda o basura acumulada sale a fote y ensucia todo el acuario, teniendo que limpiar todo el acuario hasta los vidrios y hacer un cambio de agua total
esa es mi opinion frente al filtro esas serian sus deficiencias pero ante todo igula filtraba bien pero era como eficiente y eficas :blob2: :blob2: :blob2: :blob2:
saludos orlando
hola, yo solucionaba el tener que sacar la placa con un sifon, lo ponia sobre la placa un rato y listo.
no me gusta ahora el de placa por la sencilla razon de que tengo ciclidos en un acuario y como escaban se veria refeo el filtro, y en el otro los guatones que tambien dejan la embarra y la placa queda a la vista.
saludos
Re: Filtro de placa
Publicado: Mié, 24 Jun 2009, 15:28
por GmoAndres
hola,
no hay problema con los filtros de placa en acuarios de reproduccion de peces...el tema es mas bien con los acuarios plantados..en realidad, es falso que pudran las raices y cosas asi, de hecho, pueden lograrse plantados con ellos, el problema es que impone una serie de restricciones , es un tema super extenso pero resumiendo un poco:
- el sustrato excesivamente aerobico tiende a hacer insolubles los depositos de oxidos de hierro y otros que se requiere solubilizar para la asimilación por parte de las plantas. Sin embargo la formación de pequeños "pockets" o bolsillos de acumulación de detritus en el largo plazo minimiza aquello, pero ello significa esperar un buen tiempo para que el sustrato genere condiciones de fertilidad (mas informacion sobre este punto en particular, puedes encontrarla en uno de los capitulos de "Ecology of the Planted Aquarium" de Diana W. )
-El sustrato debe ser en lo posiuble plano y de altura homogénea para el optimo funcionamiento del filtro de placa (que lo que hace al generar presion negativa bajo la misma, es convertir el sustrato en el equivalente a la "esponja", en donde se genera un flujo descendente del agua hacia la parte inferior de la placa), ya que sino , las zonas mas "efectivas" serán las mas bajas. Esto es, para mí al menos, una grave limitación para el diseño de acuarios (aquascaping).
- Las particulas finas presentes en el sustrato, pueden alcanzar la parte inferior de la placa, taponando el sistema en corto o largo plazo (dependiendo de si se remueve el sustrato al plantar, de la fuerza de la bomba, que si es mayor implicará mayor succion desde la parte inferior a la placa, etc). El mejor rendimiento es con particulas de grava granulometría media.
-Buen filtro biologico; horrible filtro mecanico , pues las particulas descienden (hacia el sustrato) en vez de ser retiradas desde la columna de agua.
-Siempre se ha comentado lo muy traumatico que resulta para el sustrato (porque algo que requieren las plantas es el respeto por el sustrato) el aspirar sus capas (sifon etc) para retirar el exceso o saturacion de detritus y etc acumulado (osea limpieza) , no ahondare en ello porque quizas se puede usar algun medio mas ingenioso, por ejemplo aspirar desde la misma torre, etc....aunque de todos modos, es una complicacion extra.
Por estas razones, desde mi perspectiva se le puede decir "chao" al filtro de placas al menos en el caso de acuarios plantados, ya que los demás no poseen estos inconvenientes y si es por costo, hay alternativas baratas y comparables, pues con el precio de la placa + la bomba (sin contar mangueritas) , se pueden encontrar pequeños filtros internos o mochila..
Me gustaría agregar que también use estos filtros , cuando mas chico , iniciándome en los acuarios, pero igual fueron suficiente cantidad de años como para hacerme una opinión..y aunque no me fue tan mal (logre incluso un pequeño plantadito con cryptocorynes affinis, aponogeton crispus , microsoriums y musgos..por eso se que es falso eso de que "pudran las raices" ), creo que entre los puntos que fui intentando mejorar para obtener mejores resultados, estuvo el eliminar estos aparatos.. ..
Saludos!!
Re: Filtro de placa
Publicado: Mié, 24 Jun 2009, 15:36
por GmoAndres
Furry escribió:Ahora, hay que ser realistas y los otros filtros, sirven y quizas mas que este, pero dista mucho de decir que esta obsoleto, quizas para muchos ya ni se acuerdan de el, pero para los que inician, es una buena alternativa, recuerden no todos pueden gastarse 60 o 70 lucas para armar un acuario de una, siempre este bichito va picando de a poco......
hola, yo soy de la idea de que " a los que se inician",
se deben asesorar con lo mejor disponible de una sola vez.
Si es por $$$$ , no es necesario un acuario grande, se pueden lograr maravillas en recipientes pequeños, y para ellos, un filtro interno o de mochila se pueden conseguir por precios entre 5 y 10 mil pesos: la placa segun el modelo y tamaño las hay de luca (todavía?? no se hoy, pero si 10 u 11 años atras asi que quizas hayan subido) para arriba hasta algunos modelos mas caros que rondan o rondaban los 4 mil (unos que vienen con caja y todo, y con 2 torres, etc), a eso le sumas otros 500 pesos en mangueritas, y la bomba, que te sale yo creo que de 3mil para arriba ...al final, no veo donde esta el ahorro....pues mas encima, si el compadre quiere optimizar su técnica o dedicarse a los plantados, lo mas probable es que tenga que desembolsar "nuevamente" en un verdadero filtro...
Y si es para acuarios grandes, pues la bomba se hace mas cara, a la larga tampoco hay mayor ahorro en relacion a cualquier otro filtro ad-hoc (sobre las bombas, recurdo que habian marca chancho y otras como las hagen "elite" bastante mejores, al final las mas baratas metian tanto ruido, que era un espanto tener el acuario en la habitacion por culpa de la bomba)
En fin, creo que se puede decir con toda propiedad que estan requetecontra obsoletos...ahora bien, si es para otros fines (acuarios de cria o etcs), ok, ahi cualquier cosa sirve.
Saludos!
Re: Filtro de placa
Publicado: Mié, 24 Jun 2009, 15:38
por Hermann
AlexSP escribió:rickyfish escribió:el que de verdad a mi parecer no funciona es el de esponja .
Entonces para los alevines es mejor el de placa? :-k
Es que tenia pensado comprar uno de esponja para criar carasius.
En malasia y muchos otros lugares del mundo, se utilizan los filtros de esponja para criar alevines.
El tener un buen o mal filtro no implica dejar de realizar sus cambios de agua.
Saludos
Re: Filtro de placa
Publicado: Mié, 24 Jun 2009, 15:53
por GmoAndres
En un acuario con alevines, lo bueno de los filtros de esponja y placa accionados con bombas es que éstos no son succionados por la toma de agua de los otros filtros.
Sobre los cambios de agua, muy cierto lo que comenta Hermann, independiente del filtro, es mejor hacerlos....y mejor aun si se llega al dia que toque cambio de agua, con el agua impecable (no esperar a que aparezcan signos visibles de contaminacion)
sl2s!
Re: Filtro de placa
Publicado: Jue, 25 Jun 2009, 03:35
por rickyfish
Uff muy buenas respuestas y argumentos. personalmente ocupo los filtros de esponja cuando estan los huevos o alevines de dias... despues paso a filtro de placa.... y en lo que respecta a los cambios de agua en acuarios con alevines,,,... es muy complicado no sacrificar peces en pro renovar agua, ya que los alevines por lo general en cualquier especie son demasiados.
Estoy muy cansado mañana retomo la discución Saludos.
Guillermo muy buenos argumentos, espero conversemos