Este informe salio en el mercurio del sabado 20 de Sept. 2008, se los dejo para que lo lean y tomemos conciencia.
Biología
Sábado 20 de Septiembre de 2008
La desconocida riqueza de peces de río y reptiles que viven en Chile
RICHARD GARCÍA
Cuando se habla de animales vulnerables o en peligro de extinción lo primero que viene a la mente son huemules o ballenas, pero especies criollas como los pejerreyes y lagartijas también estan en vilo.
A principios de los noventa los expertos advertían que tanto los reptiles como los peces chilenos de agua dulce estaban seriamente amenazados. Las 107 especies de reptiles, incluyendo lagartijas e iguanas, eran las que lo estaban pasando peor. Capturados por miles, partían como exportación no tradicional a otros continentes para servir como alimento de otros reptiles o, en el mejor de los casos, sujetos de experimentación, mascotas o colecciones de zoológicos.
Sin control
El biólogo y director de la Fundación Biodiversitas, Agustín Iriarte, en ese entonces funcionario del Servicio Agrícola y Ganadero recuerda que el año 1992 se exportaban 622 mil ejemplares anuales. "Me tocó ver en la cordillera de Talca a campesinos analfabetos que los capturaban y mantenían agarrados de latas hasta que alguien venía a buscarlos. En los embarques no les daban la alimentación adecuada y uno de tres moría".
El aumento de la captura preocupaba. "Calculábamos que por la progresión ibamos a llegar a un millón anuales", cuenta Iriarte. Como se estimaba que se estaban perdiendo especies completas el SAG consiguió que el reglamento de caza considerara una veda de captura por 20 años para todos los reptiles y anfibios locales. Pero, en los dos meses entre la dictación de la normativa y su publicación salieron 175 mil reptiles. El 9 de marzo mismo había en el aeropuerto 45 mil a la espera de ser embarcados. El SAG exigió su liberación inmediata.
Iriarte estima que durante todo el período de exportación se fueron especies completas al exterior. Hoy el biólogo asegura que los reptiles chilenos están en franca recuperación, la que complementa el hecho de que la nueva reglamentación de Conama sobre conservación de especies considera a varios de ellos en sus listados.
Gekos y serpientes
La mayor diversidad se concentra en la zona norte.
Los Homonota son pequeños gekos propios de la costa entre Antofagasta y Coquimbo mientras que las Phyllodactylus (salamanquejas) habitan sólo la costa antofagastina.
Las iguanas del género Callopistes viven desde Antofagasta al sur e incluso pueden encontrarse en los alrededores de Santiago.
El género más diversificado en el país es el Liolaemus, con 76 especies (60% endémicas), incluidas las cada vez menos típicas lagartijas de los jardines.
Las culebras (Colubridae) también se arrastran de Arica a Magallanes y suben hasta los 4 mil metros.
Para los peces de río chilenos la situación sigue siendo crítica.
Son bastante exclusivos. Según explica el biólogo de la Universidad Austral, Germán Pequeño, son un grupo único que quedó aislado por el levantamiento de la cordillera de los Andes y la formación del desierto en el norte.
Sus mayores problemas comenzaron a principios del siglo XX, cuando algunos amantes de la pesca consideraron que los ríos chilenos eran aburridos y se les ocurrió soltar truchas, carpas y pejerreyes argentinos. A nadie le importó (o seguramente ni vio) los pequeños habitantes autóctonos de esas aguas. Ya bien entrado el siglo pasado se sumaron los salmones, muchos de ellos prófugos de cultivos mal asegurados. Voraces todos ellos, compitieron por el hábitat, la comida e incluso transformaron en su presa a los residentes.
Si a ello se suma la contaminación de las aguas por la actividad industrial y minera o la interrupción de cursos acuáticos por la construcción de represas, no es raro que hoy la reglamentación de Conama incluya a todos los peces de río locales como vulnerables o en peligro.
Uno de los mayores afectados es el pejerrey chileno (Basilichtys australis), alguna vez visible hasta en el Mapocho hoy cuesta hallarlo en toda la zona central.
Destacado protagonista de los ríos locales es el bagre o pez gato. El Diplomystes chilensis, que vive en la zona central, está considerado en peligro de extinción y un fósil viviente ya que forma parte de la especie Diplomistidae, considerada la más antigua de los peces siluriformes. En el pasado llegó a vivir hasta en el río Maipo pero hace cincuenta años que no se avistan allí.
Otra reliquia del pasado es el puye (Galaxias maculatus), pez de no más de 20 centímetros que sólo se encuentra, además, en Argentina, Australia y Nueva Zelandia, probando que alguna vez América y Australia formaron un solo gran continente. Pequeño admite que era abundante en el pasado. Pero, al convertirse en un recurso pesquero caro (el kilo puede superar los 7 mil pesos) escasea.
En el norte destaca el género Orestias, con representantes en lagos y salares. Iriarte resalta que estos pequeños peces viven en los delicados afluentes de agua de los salares. "A medida que el agua cristalina se mete al salar aumenta su salinidad, pese a ello subsisten en este ambiente extremo". Este verdadero desafío para la ciencia enfrenta la amenaza de la extracción de agua para la minería.
1 Comentarios publicadosPosteado por:
Francisco Javier Parra V.
20/09/2008 11:44
[ N° 1 ] FALTA DE LEYES PROTECTORAS HAN DISMINUIDO LAS ESPECIES NATIVAS
Hoy el puye ha sido identificado como un valioso producto comercial que puede alcanzar hasta cerca de US$60 el Kg. de producto congelado y sobre US$ 100 procesado. Exportaciones de este recurso provenientes de capturas silvestres ya se han realizado desde nuestro país
Una de las causas evidentes en la disminución de la cantidad de grandes truchas pescadas en esta parte del mundo, ha sido la desaparición de las fuentes de alimentación endémicas de nuestros cuerpos de agua y ríos.
La contaminación residencial e industrial, la modificación de lechos y riberas, la construcción de grandes obras civiles han deteriorado el hábitat de puyes (Galaxias) y pancoras (Aeglas). Por otra parte, la proliferación de truchas y salmones provenientes de pisciculturas industriales han contribuido en la reducción de su población.
Con todo ello, interfiriendo notoriamente en la cadena alimenticia de las aguas terrestres.
Esperamos que las cosas cambien. El punto de partida está en cada uno de nosotros al tomar conciencia de esta información, transferirla y educar correctamente a nuestros jóvenes y niños.
Desconocida Riquezas de Peces y Reptiles de Chile
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- rickyfish
- Nivel 7
- Mensajes: 1538
- Registrado: Lun, 25 Feb 2008, 12:54
- Sexo: Hombre
- Ubicación: La Serena IV region
Re: Desconocida Riquezas de Peces y Reptiles de Chile
Buen articulo, pero sin ser experto n la materia, hay cosas que no logro comprender, como es posible por ejemplo, que la conaf, estamento estatal siembre pejerreyes argentinos en Peñuelas por ejemplo, por otra parte, en las reservas nacionales Esta prohibida la pesca, y que hay sobre todo en los rios ... Truchas, y no solamente eso tienen periodo de veda.
Entonces si la conaf no protege, quien chuuuuuuuuu, no comprendo
Por otra parte, gracias a mi trabajo he podido ingresar a algunos "campos" en el sector farellones de privados, y te dire que me cuesta pensar que las bichas, o diferentes lagartos esten en peligro de extincion ya que realmente aparecian por todas partes,
Somos un pais tan extraño, los locos andaban votados, ahora en peligro de extinción, despues las machas, paso lo mismo, hay que poner a todo chile a comer jibia para matar esa peste, ya nos pitiamos las pescadas.
Hace un tiempo estaban por desaparecer los zorsales y ahora esta lleno, estamos hasta el o....... no tenemos politicas de salud ambiental decentes, y cuando pasa la moda todo se recupera... al menos eso espero
Entonces si la conaf no protege, quien chuuuuuuuuu, no comprendo
Por otra parte, gracias a mi trabajo he podido ingresar a algunos "campos" en el sector farellones de privados, y te dire que me cuesta pensar que las bichas, o diferentes lagartos esten en peligro de extincion ya que realmente aparecian por todas partes,
Somos un pais tan extraño, los locos andaban votados, ahora en peligro de extinción, despues las machas, paso lo mismo, hay que poner a todo chile a comer jibia para matar esa peste, ya nos pitiamos las pescadas.
Hace un tiempo estaban por desaparecer los zorsales y ahora esta lleno, estamos hasta el o....... no tenemos politicas de salud ambiental decentes, y cuando pasa la moda todo se recupera... al menos eso espero
- roberto
- Nivel 4
- Mensajes: 402
- Registrado: Lun, 03 Oct 2005, 01:26
- Sexo: Hombre
- Ubicación: La Cisterna, Stgo. , Chile
Re: Desconocida Riquezas de Peces y Reptiles de Chile
Hola
Buen aporte
Saludos
Roberto
Buen aporte
Saludos
Roberto